viernes, 19 de febrero de 2021

LA CONTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES PEDAGÓGICAS HOSPITALARIAS A LA HUMANIZACIÓN DE LOS HOSPITALES



Durante los últimos años, en los hospitales se han desarrollado Programas de Humanización en Salud con la intención de proporcionar al paciente una estancia lo más agradable y lo más normalizada posible, que haga disminuir su nivel de estrés, respete su intimidad, y en donde se establezca una buena comunicación y una buena relación entre las familias, los pacientes y los profesionales.

De sobra son conocidas las diferentes actuaciones que se realizan en los propios hospitales como la terapia con perros a pacientes de larga estancia, conciertos de música, conexión wifi, traductores de diferentes idiomas incluídos sistemas aumentativos de comunicación, uso de como biblioteca o terrazas, habitaciones individuales, ambientación de zonas, entre otras.

Situándonos concretamente en los pacientes pediátricos, y mencionando las palabras de la Dª Ana María Ullán, “La humanización de los hospitales infantiles trata de dar respuesta a las necesidades psicosociales de los niños y las familias, ofreciendo un entorno de hospitalización que minimice su malestar psicológico y el estrés asociado a la enfermedad y a su tratamiento. No es solo una cuestión del cuidado, sino también de resultados de la salud.”

https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/la-humanizacion-de-los-hospitales-es-una-cuestion-de-filosofia-del-cuidado-y-de-resultados-de-salud

Dentro de este sistema, de este engranaje es donde se ubican las UUPPHH, son una pieza más dentro del Programa General de Humanización del hospital y que va a tener en cuenta esas necesidades psicosociales del paciente pediátrico.

Se trata de crear un ambiente de actividades semejante al de su vida cotidiana que favorezca el desarrollo de sus capacidades físicas, afectivas, emocionales, intelectuales y sociales con la mayor normalidad posible; en el que se tenga en cuenta todos los elementos que intervienen en este proceso ( familia, escuela ordinaria, personal sanitario, entidades externas ...)

El aula hospitalaria será para los pacientes y sus familias una ventana a la vida cotidiana. Una “vuelta” a la rutina, a la escuela, recibiendo un trato normalizado pero a la vez, individualizado; en dónde se podrán establecer relaciones con iguales, y utilizar el juego como terapia; en dónde se coordinarán actuaciones de diferentes entidades externas que forman parte del aprendizaje y de la evolución del alumno hospitalizado

CARACTERÍSTICAS DEL AULA HOSPITALARIA:

A modo general, la UPH debe realizar su labor educativa de forma:

INDIVIDUALIZADA Y PERSONALIZADA: Debe tener en cuenta el estado físico, anímico y de salud del niño.

FLEXIBLE: Las situaciones que viven nuestros alumnos, no son precisamente predecibles. Sus estados de ánimo, tampoco. Es por ello que la distribución del tiempo no ha de ser cerrada.

MOTIVADORA: Frecuentemente, los niños prefieren quedarse en la habitación sin hacer nada, mientras que sus padres tienden a sobreprotegerlos reforzando así esta conducta.

Por ello necesario que los materiales que se utilicen sean atractivos, motivadores y que, las actividades que se realicen sean adecuadas a sus edades, intereses y necesidades. Si además, conseguimos establecer un clima cálido y afectivo, haremos que el proceso educativo sea en sí mismo, terapéutico

NORMALIZADORA: Tanto el trato que reciben los alumnos como la organización de las rutinas y actividades de la escuela en el hospital.

LÚDICA: Se utiliza el juego con fines educativos y terapéuticos; también es necesario que se desarrolle parte del currículum de forma lúdica y agradable.

SOCIALIZADORA: Se busca la interacción con otros iguales en el hospital; o con otros niños de edades distintas.

ACTIVA: Para que el alumno sea partícipe y protagonista de su propio aprendizaje.

INTERDISCIPLINAR: Se realiza el trabajo educativo teniendo siempre presente que la coordinación entre los distintos profesionales que intervienen con el niño, sanitarios y pedagógicos es imprescindible. No se puede trabajar de otro modo.


¿QUÉ TIPO DE ACTIVIDADES REALIZADAS DESDE LA UPH PUEDEN CONTRIBUIR A LA HUMANIZACIÓN DE LOS HOSPITALES?

Actividades de coordinación: Con el centro educativo de referencia, con el personal sanitario..

Asesoramiento educativo y acompañamiento a las familias: Les informamos acerca del proceso educativo de sus hijos en el hospital, de las coordinaciones mantenidas con sus profesores, les asesoramos ante una posible petición de atención domiciliaria y, simplemente les escuchamos cuando nos expresan sus sentimientos.

Actividades con entidades educativas externas o asociaciones:


                                     Trabajamos con el museo paleontológico y llevamos nuestros nuestros trabajos.

Actividades de literatura infantil y juvenil: Usamos la lectura y la escritura como un fin terapéutico. Se trata de disfrutar de la actividad y “evadirnos”.

Selección de algunos libros

                                                                                                                       Ilustramos retahílas

                                                              Ilustramos cuentos. (Donde viven los monstruos; Sedak, Maurice)

Actividades de estimulación sensorial: Con los más pequeñines y con alumnado de necesidades de apoyo específico con el fin de conseguir una sensación de bienestar a partir de la estimulación global de los diferentes sentidos. 

                                                                                   Actividades de estimulación sensorial (olfato)

                                                                                   Actividades de estimulación sensorial (tacto)

                                                                                   Actividades de estimulación sensorial (oído)


El juego libre, el juego simbólico y el juego reglado.

                                                                El juego es necesidad básica en el niño, y terapéutica en sí misma.

Dia de: Navidad, Día de difuntos, Día de la mujer y la niña en la ciencia, Día de la mujer, Día escolar de la paz y la no violencia, Día del niño hospitalizado….entre otros.

                      Día escolar de la paz y la no violecia. Estudiamos el cuadro "El Guernica". "Tristes guerras si no es amor la empresa".

Propuestas de actividades TIC: Las que se refieren a la comunicación con el alumno ( video llamadas a través de WEBEX, subida de contenidos a través de TELEGRAM, PADDLET…) hasta actividades que ellos mismos pueden realizar con las TIC (podcast, tratamientos de imágenes…)

                                    Tratamiento de imáganes realizadas por los alumnos, se realizaron en un proyecto sobre el Surrealismo.


Ambientación de espacios: Una vez terminado los pequeños proyectos, se presenta un pequeño mural, panel, en donde se refleja lo trabajado, “alegra la planta” a la vez que se visualiza en el propio hospital lo trabajado en la UPH.

Panel realizado con el libro "Donde viven los monstruos"

Panel realizado con la historia de Sadako Sasaki y las grullas de papel.



Estas son algunas de las actividades que se realizan desde la UPH, para contribuir en la humanización del servicio.



























No hay comentarios:

Publicar un comentario

LA CONTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES PEDAGÓGICAS HOSPITALARIAS A LA HUMANIZACIÓN DE LOS HOSPITALES

Durante los últimos años, en los hospitales se han desarrollado Programas de Humanización en Salud con la intención de proporcionar al p...